miércoles, 2 de mayo de 2012

Conclusiones del portafolio y reflexión personal

La realización de éste portafolio virtual me hizo comprender mucho más lo que será nuestra futura labor docente y logró proyectarme a futuro situándome mucho más cerca a la realidad educativa que se vive dentro de un establecimiento educacional y como influyen una serie de factores importantes para el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.


Junto con la recopilación de la información, pude ir desarrollando una capacidad de análisis cualitativo respecto de cada uno de los aspectos que trabajamos en este portafolio, por lo tanto pude conocer mucho más, tanto la realidad educativa, como los aspectos académicos y formales de lo que involucra la labor docente. 


Además pude conocerme a mi misma y saber más concretamente mis fortalezas y debilidades lo que a lo largo de ésta y otras práctica no tenía tan claras, el hecho de efectuar clases y estar al tanto de todo lo que sucede en el curso me posibilita reflexionar diariamente sobre mi futura labor como docente y que es lo que debo mejorar para ser un excelente profesional.

Diagnostico personal y Compromiso


Practica Básica I

  Estimado estudiante:
Describa las fortalezas y debilidades personales que usted posee. Considere los aprendizajes adquiridos en las asignaturas desarrolladas y en prácticas anteriores.
Nombre: Romina Gatica Musso
FORTALEZAS
DEBILIDADES

-          Soy proactiva, comprometida y metódica.
-          Me intereso en conocer las personalidades y realidades de los alumnos y alumnas.
-          Trato de establecer una buena red de comunicación, tanto con la profesora guía, como con toda la comunidad educativa.
-          Me gustan los desafíos
-          Soy ordenada, analítica y organizada.
-          Tengo buen manejo de la voz, me ayuda en el manejo de grupo.

-          Falta de conocimiento de los contenidos, específicamente de la asignatura de matemáticas.
-          Poca personalidad y desplante.
-          Ser más lúdica y extrovertida.
-          Muy sensible.

Compromiso:
Mi compromiso es mejorar a cabalidad todos los aspectos que son mis debilidades y mejorar mis fortalezas, específicamente me propuse interiorizarme mucho más con la asignatura que tengo dificultades y trabajar con más interés en este aspecto, además trabajaré constantemente mi problema con la personalidad, aunque no es relevante, si siento que es algo que debe mejorar, y también controlaré mis impulsos emocionales cuando algo me afecta en cantidad. 


Informe Leyes Sistema Educativo Chileno




2 b)  Relacionar con sus respuestas iniciales:
L.O.C.E
 Viendo la relación entre los conceptos iniciales que escribimos de acuerdo a lo que sabíamos nos dimos cuenta que no estaba tan lejos de la definición real del concepto de educación, faltaron puntos clave como el concepto de privados en educación, la falta de recursos tanto como didácticos como de profesionales y uno de los problemas principales que era cuestionado era el rol del estado que debiera velar por el normal funcionamiento de la educación pasando a ser solamente el subsidiario.
L.G.E
 Esta ley representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile o por lo menos eso es lo que postula, manejábamos que era basado en el principio de la calidad y equidad de la educación en nuestro país.
Estatuto docente
En relación al estatuto docente nos podemos dar cuenta que era muy vago el conocimiento que sabíamos respecto del tema , conocíamos que la definía el trabajo docente pero no de una manera tan exhaustiva respecto a la labor en aula y toma de decisiones de un colegio, por lo tanto interiorizarnos sobre este ámbito nos fue de mucha utilidad.
S.E.P
 Sabemos que esta ley estaba en post la equidad de la educación y que otorgaba una subvención adicional a sostenedores de escuela por cada alumno prioritario y que esto se dividía en categorías de acuerdo a la vulnerabilidad, sin embargo lo que no tomamos en cuenta era que esta ley exige la suscripción de compromiso por resultados educativos, lo que involucra a toda la comunidad educativa.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza

La LOCE fue dictada por Junta de Gobierno, que en aquellos años ejercía las función legislativa en Chile, y promulgada por Augusto Pinochet Ugarte, el 7 de marzo de 1990, último día del Régimen Militar. Tenía como objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media procurando la gratuidad de la educación y la obligatoriedad para la educación básica , se crea el currículum  y aparece la educación formal y la educación informal entiéndase por objetivo fundamental vertical( ofv) y objetivo fundamental transversal( oft) se define la educación parvularia ( que no es requisito para la educación básica) , regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel refleja el esfuerzo de la dictadura por transformar el campo educativo, favoreciendo el ingreso de privados, transformando el rol del Estado de docente a subsidiario, y asegurando constitucionalmente la libertad de enseñanza entendida, básicamente, como libertad de propiedad respecto de establecimientos educativos, entendida como “mercantilización de la educación” un gran problema ya que para ser sostenedor persona  natural o jurídica) que debe contar con licencia media; ceñirse a los planes y programas de estudio oficiales; poseer el personal docente, administrativo  y auxiliar suficientes; funcionar en un local que cumpla con normas generales; disponer de mobiliario, material didáctico adecuados.

Estatuto Docente
 Es la Ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado,es la reglamentación por escrito de muchas acciones docentes, La creación del Estatuto Docente estuvo motivada para fortalecer el desempeño del profesor en los colegios, entregando parámetros de protección hacia su tarea de trabajo en el aula, En el artículo 1° dice: “Quedarán afectos al presente Estatuto los profesionales de la Educación que prestan servicios en la educación básica y media, de administración municipal, o particular reconocida oficialmente, como asimismo en los de educación prebásica subvencionados así como en los establecimientos de educación técnico profesional administrados por corporaciones privadas sin fines de lucro, como también quiénes ocupan cargos directivos y técnico pedagógicos en los departamentos de administración, que por su naturaleza requieran ser servidos por profesionales de la educación” dando a entender que los profesionales que trabajan en educación integran el estatuto dicta quien puede ser docente y quien es reconocido como tal,  inserta al docente en la toma de decisiones de un colegio con un carácter consultivo en las decisiones (consejos de profesores )especifica las jornadas de trabajo de un docente establece horas para el trabajo y también sanciona las malas prácticas docentes .


Reflexión Vocación Docente



Reflexión sobre la Vocación Docente

La vocación docente para mí es algo que tiene que ser a toda prueba, es el interés por la justicia, por el derecho que todos tenemos a superarnos, a ser más, la convicción de que somos capaces de modificar realidades y hacerlas más favorables para quienes empiezan el camino de la vida, esto lo explicita muy bien un escritor español  en su siguiente frase: “La vocación no es un propósito,  ni un proyecto. Es algo previo a todo eso. Es algo que se nos impone desde dentro de nosotros mismos con fuerza irresistible, de modo que si no lo conseguimos frustramos nuestra vida.” (Gracia. Diego, 2007, Universidad Complutense de Madrid).

Por todo esto es que, hoy en día si nos enfrentamos a elegir esta carrera, como algo que realizaremos en toda nuestra vida, debemos estar conscientes que la labor docente implica;  dormir tranquilo porque sabes que hiciste el mejor esfuerzo, dormir preocupado porque un alumno tiene problemas en su familia, es dormir intranquilo porque tenemos deudas, hijos, familia y hogar. Hoy debemos desafiar todas estas situaciones y proyectarnos con energía a lo que nos espera, no sólo enseñar, sino motivar y acompañar la construcción de un aprendizaje para la vida, para una buena vida.

“Una instancia vital para enfrentar grandes desafíos en educación es la vocación docente, la cual nos libera de temores e influye en gran medida en el constante desarrollo personal, cuyo objetivo es entregar una mejor calidad de enseñanza a quienes son los actores principales de la educación, nuestros alumnos” (Munizaga, Bernarda Araya, 2006, Universidad Alcalá de Henares). Cuando esto se pone en práctica los beneficiados son los alumnos y los profesores ya que con esto podemos sentirnos satisfechos y autorrealizados en nuestro trabajo.

Si bien es cierto que tradicionalmente la vocación ha estado indisolublemente unida al maestro y el enseñar se ha considerado un arte, estas dos ideas, que gozaron de unanimidad durante mucho tiempo y que permanecen todavía en la mente de muchas personas, han evolucionado obligatoriamente con los cambios sociales, sin embargo también es cierto que para enseñar se necesitan determinadas competencias para ejercer y no todos las tienen, en este caso García Garrido resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión, en contra de lo que tan a menudo se cree; hace falta tener el perfil personal adecuado”. Esto nos hace hacernos  mucho más responsables de nuestro quehacer educativo que cualquier profesión, más que cualquier otra actividad profesional, significa tener un desempeño ético adecuado y hacer lo que amamos entregando lo mejor día a día.

Introducción

Un docente para poder ejercer como tal, debe tener presente una serie de aspectos que influyen considerablemente en la práctica pedagógica diaria.


Es por esto que esta práctica pedagógica esta basada en demostrar que la docencia va más allá de una simple trasmisión de conocimientos. Educar es una actividad compleja, que requiere para su ejercicio de una comprensión global del fenómeno educativo. Por eso esta práctica me ayudó a entender que para que un docente pueda entregar conocimientos y desarrollar valores, entre otras cosas a sus alumnos, éste debe contar con el apoyo del establecimiento educacional en el que trabaja, para que en conjunto puedan lograr un óptimo desarrollo de sus alumnos.


Por esta razón es importante conocer una serie de aspectos importantes, los que se recopilan en un diagnostico pedagógico, aquí encontramos las características de los alumnos, el grupo socioeconómico, entre otras cosas. Lo que nos ayuda considerablemente a entender el proceso de enseñanza aprendizaje y nos hace tener contacto con la realidad de lo que será nuestra propia labor pedagógica.


En general para llevar a cabo nuestra práctica educativa en importante mantenernos activos y al tanto de todo lo que se requiere para iniciar una buena labor docente, en progreso constante y al tanto de todo lo que necesitamos hacer para enriquecer tanto nuestros conocimientos como los de nuestros futuros alumnos. 


A continuación se dan a conocer los diferentes análisis que se recopilaron para realizar este portafolio virtual, aquí encontraremos: El diagnostico personal y el compromiso, Las definiciones de vocación docente, el informe de las leyes del Sistema Educativo Chileno y las conclusiones y reflexiones pertinentes respecto a este proceso de practica, en la cátedra de Práctica Básica I







Diagnóstico pedagógico


Universidad Santo Tomas
Pedagogía Básica




Informe de Diagnóstico Pedagógico















                                                                                              Nombre: Romina Gatica M.
                                                                                              Catedra: Práctica Básica I
                                                                                              Profesor: Ester Ferrari V
                                                                                              Profesor Guía: Ana María Sánchez
                                                                                              Centro de Práctica: Escuela España








INFORME DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.- Identificación General del establecimiento.

a) Nombre: Escuela España E-298
b)  Entorno:

La escuela España se encuentra  ubicada  en el Cerro Monjas, calle  Riquelme con Avenida Alemania a su alrededor se encuentra una plaza amplia que consta con una multicancha en donde la escuela puede hacer uso de ella. Cerca de esta también se encuentra otra escuela con los mismos niveles educativos. También alrededor de esta se encuentra rodeada de casas antiguas. Sin muchos negocios, solo se encuentra un negocio  y verdulería, cerca de la escuela.

c) Nivel Sociocultural de alumnos:

Su población escolar proviene fundamentalmente de sectores poblacionales altos como Cerro Mariposas, Cerro La Cruz, Cerro Florida, Cerro San Juan de Dios y Cerro Yungay, etc. De acuerdo al PEI de la escuela España se menciona que estos lugares en donde viven los alumnos la mayor parte de estos fueron toma ilegal de terrenos, y ahora ya están regularizados. Dado esto las familias son una alta vulnerabilidad y además presentan un alto índice de cesantía en los padres, según la encuesta de la JUNAEB entrego un 36,8 % de índice de vulnerabilidad 2010 y un 88,9 en el año 2011.

d) Describa las características que le dan una identidad especial a la escuela, que la diferencia de otras.

Varias de las características que se destacan en la escuela son: la participación que pretenden lograr con la frase “La escuela es parte de la comunidad y la comunidad parte de la escuela”, para que la escuela sea una servicio del desarrollo social, cultural y educacional de la comunidad para así lograr un crecimiento en plenitud, también se caracteriza por la comunicación permanente,  respetuosa y productiva para lograr una armonización en el desarrollo social y en el proceso educativo haciendo partícipes en este proceso tanto a los alumnos y profesores como a los apoderados.

e) Describa la Visión y la Misión institucional. Analice esta información con la realidad observada.

 VISIÓN

Visualizamos a nuestro establecimiento con los siguientes rasgos característicos:

·         Un espacio social, un lugar de encuentro, donde los niños viven sus mejores experiencias de aprendizaje y forjan su carácter como individuos y ciudadanos.

·         El objetivo que nos une es lograr aprendizajes fundamentales seleccionados desde el Estado para la nación y contextualizados a nuestra realidad socio cultural.

·         Como escuela pública favorecemos el desarrollo humano individual y social, propiciamos la equidad y la igualdad de oportunidades estableciendo los instrumentos necesarios para compensar las desigualdades.

·         Estamos al servicio de la sociedad constituyendo una comunidad educativa que se inserta en el mundo de manera responsable y crítica, adoptando una actitud decidida y valiente en la construcción de una sociedad más justa y fraterna, especialmente en nuestro entorno social, asumiendo de igual forma un compromiso personal y colectivo con el cambio social y la promoción de los derechos fundamentales del hombre.

MISIÓN
“Al término de la Educación Básica, entregar a la comunidad, niños que, formados en el dominio del sistema de educación pública, dispongan de los fundamentos éticos, de las habilidades, de las destrezas y de los conocimiento necesarios, para desenvolverse de manera comprometida, autónoma y creativa, tanto en la siguiente etapa de su formación escolar, como en la práctica cotidiana del oficio de ser ciudadanos”

Análisis

Mi principal reflexión en cuanto a lo que he observado, es que desde el director hacia abajo toda la comunidad educativa es muy participativa y esta muy comprometida con la labor educativa que ahí se realiza, por lo tanto lo que se expresa en la Mision y en la visión del colegio, se ve en gran medida reflejado diaramente, por ello incluso, es una escuela que esta muy bien catalogada dentro de los colegios de la corporación municipal.

2.- Identificar niveles de formación académica de los docentes y directivos

a)       Profesor guía: Ana María Sánchez

-          Años de ejercicio: 5 años de ejercicio

-          Estudios: Universidad de Aconcagua

-          Capacitación:  Postítulo Matemática PUCV

-          Antigüedad en el establecimiento: 4 años en la escuela

b)      Carga Horaria:
-          30 Horas curriculares
-          8 horas Ley Sep.
-          27 horas de aula (4to básico)
-          3 libres
-          8 horas taller de expresión y desarrollo del lenguaje

c)       ¿Qué procedimientos se utilizan para evaluación docente?

La evaluación docente del Ministerio de Educación se realiza con estricto rigor en  el colegio, se toman medidas como no molestar a los profesores cuando se esté realizando la grabación de la clase, dotar de más inspectores el patio para que no exista tanto ruido y no interrumpa a los profesores que están en la evaluación, entre otras.

Específicamente el procedimiento de la evaluación docente es:

- Autoevaluación 
- Filmación de la clase
- Portafolio de desarrollo de una unidad
Filmación de una clase


Análisis:


Este punto nos ayuda a acercarnos mucho más a nuestra futura labor docente, ya que nos permite conocer datos específicos que tendremos que manejar y lo que tenemos que saber respecto a la evaluación docente, además ésta información nos permite conocer a nuestro profesor guía y aprender de él como nuestro modelo a seguir.


3. Reconocer el grado de participación de Padres y Apoderados en aprendizajes.


a) Tipos de intervención:


Los padres y apoderados tienen intervención en el establecimiento con las actividades extraordinarias y actividades académicas, todas informadas por boletín mensual publicado en la pizarra de la puerta principal, que corresponde para que todos estén informados de lo que ocurre en la escuela.


b) Instancias de participación con los padres:


- El Centro de Padres y Apoderados del Establecimiento y la directiva de los distintos cursos siempre están en continua comunicación con lo que sucede en la escuela y participan activamente de los proyectos que ésta plantea.


c)       Actividades académicas con los padres


Los actos culturales y el reforzamiento desde el hogar en las tares escolares.


d)      Proyectos o metodologías que integran a los padres


Existen proyectos como “Pongámosle color a nuestra escuela”, “Da ideas para celebrar el aniversario del colegio”, entre otras.


c)       Mecanismos de comunicación entre el establecimiento y los padres y apoderados:


Principalmente se utiliza la libreta de comunicaciones, también las entrevistas personales con el apoderado y por supuesto la entrada y salida de los alumnos al establecimiento que ofrecen las vías de comunicación necesarias tanto para los profesores como para los Padres y Apoderados.


Análisis:


Este punto es muy importante ya que hace referencia al grado de compromiso que poseen los padres con el aprendizaje de sus hijos, y también a cómo el establecimiento crea estas redes de apoyo en beneficio de sus alumnos. 
Saber ésta información es esencial ya que todos los esfuerzos que realiza la profesora en el aula, debe ser reforzado en el hogar, y si esto no existe es muy difícil lograr un buen proceso pedagógico.

4.- Identificar resultados de la unidad a nivel interno, comunal y nacional.

Promedio Simce 2011:

- Lenguaje 238
- Matemática 236
- Comprensión del Medio Natural 234

El promedio 2011 del establecimiento comparado con el obtenido en la evaluación anterior refleja:

-          Lenguaje -12 Ptos más alto
-          Matemática 25 Ptos similar
-          C.M.N -5 puntos

El promedio 2011 del establecimiento comparado con el obtenido en el promedio nacional 2011 de establecimientos con similar GSE es más bajo:

-          Lenguaje - 15 Ptos más bajo
-          Matemática -  7 Ptos. más bajo
-          C.M.N -  9 Ptos. bajo

Análisis:

Estos resultados reflejan que el establecimiento si bien en general se ha mantenido es sus resultados, y éstos no son tan malos, nos informan que el establecimiento tiene mucho trabajo de aquí en adelante para poder revertir estos resultados, debido que con esto tanto los profesores como los alumnos se ven perjudicados.

5.- Identificación del curso

a) Sala de clases

-          Distribución de alumnos en el aula:

En el aula los alumnos están distribuidos en puestos individuales, con mesas individuales, en cuatro filas. Esto favorece mucho que los niños y niñas no conversen tanto y se pueda mantener un clima de armonía en la sala, sin embargo como desventaja según lo que he observado, me pude dar cuenta que a pesar de esto, los niños tiende a pararse más seguido de su asiento, lo que produce constantemente dar instrucciones para que se sienten.

-          Iluminación:

La sala cuenta con cortinas de color claro solo en el lado izquierdo de la sala (en dirección hacia la pizarra), por lo que su iluminación es adecuada y muy visible a todos los rincones del aula lo que permite muy bien la visibilidad de la pizarra y de los alumnos.

-          Espacio para e tránsito de los alumnos en la sala

Debido a que la sala es bastante amplia y estamos hablando de un curso de no más de 23 alumnos. El tránsito de los alumnos y de la profesora por la sala es muy cómodo, ya que los asientos están distribuidos de tal forma que se pueda caminar incluso entre ellos.

-          La sala de clases ¿favorece instancias de aprendizaje?

Sí, de todas maneras, además de lo antes mencionado como el espacio, la iluminación y la distribución de los alumnos en la sala, debo hacer hincapié en que además de todos esos factores, la profesora es muy preocupada de cada detalle en como se ve y se percibe el aula y como se favorecen instancias de aprendizaje, ella mantiene la decoración del aula actualizada y en buenas condiciones y además usó de sus recursos para elaborar los estantes, el casillero y la biblioteca de aula, ya que esos muebles le pertenecen.

Análisis:

Teniendo conocimiento de todos estos aspectos que involucra un buen ambiente de aprendizaje podemos darnos cuenta que, que todas estas características del aula son muy importantes, la profesora es muy ordenada y mantiene la sala de clases en muy buenas condiciones, lo que sin duda favorece considerablemente el ambiente que rodea el proceso pedagógico.

-          Principales problemas de infraestructura y equipamiento que tiene la escuela y en que medida afectan al curso

La infraestructura en mi opinión no es muy adecuada ya que cuenta con dos patios uno inferior y uno superior lo  que produce que se dificulte el tránsito de los alumnos por los patios, ya que, pueden circular libremente por ambos patios y la escalera no es suficiente en los recreos, esto demora el ingreso de los alumnos a la sala y viceversa.

b) Características del alumnado (grupo curso)

- Datos generales

En un principio yo pensaba que los alumnos eran muy ordenados y obedientes, sin embargo, al correr de los días y mis observaciones, me fui dando cuenta que eso solo fue en un primer momento, aunque no es muy seguido, ciertos alumnos tienden a ponerse de pie y a correr por la sala constantemente, hasta que la profesora pone orden y se puede mantener un buen clima de enseñanza-aprendizaje.

Como en la mayoría de mis prácticas me he encontrado con una diversidad importante de estilos y velocidades de aprendizaje que caracterizan considerablemente a este grupo curso, desde un niño que no sabe escribir pero es muy inteligente a otros que se desocupan muy rápido de sus tareas y lo hacen muy bien. Por lo tanto en general puedo decir que para trabajar es un curso que me recibió muy bien y es muy gratificante trabajar con ellos, ya que les gustan las actividades motivantes y a la vez desafiantes, lo que es muy interesante y me motiva mucho a realizar una buena práctica, tanto con mis clases, como con el trabajo diario que realizo en el aula.

-          Lista de alumnos
1.- Álvarez Otaíza Martín Felipe
2.- Cerna García Melquisedec Octavio
3.- Chamorro Contardo Luciano Patricio
4.- Collao Zavala Scarleth Belén
5.- Díaz Ipinza Bastián Exequiel
6.- Fuentes Encina Camila Danay
7.- González Lascano Pedro Andrés
8.- González Marín Génesis Noemi
9.- Jamett Olivares Tamara Paloma
10.- Lazcano Olivares Sergio Antonio
11.- Maturana Gaete Amelyna Escarleth
12.- Mesías Aravena Camila Graciela
13.- Muñoz Sánchez María Fernanda
14.- Navarro Guerrero Nicolás Marcelo
15.- Nuñez Hernández David Alejandro
16.- Peregrín Cabezas Felipe Ignacio
17.- Pérez Ahumada Ámbar Alejandra
18.- Pérez Rojas Jonathan Rodrigo
19.- Plaza Pizarro Constanza Patricia
20.- Sánchez Alegría Deymian Dilan
21.- Silva López Nicolás Alexis
22.- Soto Segovia Daniela Verónica
23.- Vilches Coarte Angela Rachel Micaela

Antecedentes Familiares
Nivel Educacional de los Padres
·         Contexto sociocultural de donde provienen los alumnos

La mayoría de las familias provienen de un contexto sociocultural de alta vulnerabilidad social, por lo tanto según información del director del establecimiento, una buena parte de los alumnos de este colegio pertenecen a la ley SEP, lo que nos da a conocer una cantidad de información importante para realizar nuestras prácticas pedagógicas.

·         Situación económica de las familias que pertenecen al curso

Según lo que pude observar y averiguar con la profesora guía, las familias son bastante humildes y de esfuerzo, y casos de pobreza extrema prácticamente no hay, esto además se ve reflejado en la preocupación por el aseo personal y en los materiales que posee.

·         Necesidades Educativas Especiales

En el curso hay 4 alumnos que se encuentran diagnosticados y están en trabajo constante con la educadora diferencial y 1 que no asiste porque solo son 5 cupos por curso para tener este seguimiento y apoyo.
Clínicamente ningún alumno posee una NEE  de consideración así como asperger o autismo entre otras pero sí antecedentes relevantes que dificultan en cierta medida sus aprendizajes.
A continuación daré a conocer algunos antecedentes de los 5 alumnos con evaluaciones y seguimiento de la educadora diferencial del establecimiento.

Informe Psicopedagógico
·         Nombre: Bastián Ezequiel Díaz Ipinza
·         10 años
·         Repitencias: 2°año básico
·         Evaluación: Marzo- Abril 2012
·         Antecedentes relevantes: Presenta graves rencillas con la menor de sus hermanas, su padre es ausente y no visita regularmente a su hijo lo que afecta considerablemente emocionalmente a Bastián, la madre hace referencia a que el la culpa de la separación de sus padres, sufre constantes problemas de salud como cefaleas y convulsiones, problemática social, asiste regularmente a centro del Sename, por lo que se presume familia disfuncional.
·         Síntesis evaluativa: Alumno lector por unidades cortas, dificulta media en velocidad lectora y comprensión lectora, se encuentra en la etapa caligráfica de la escritura y en velocidad presenta dificultad y presenta errores ortográficos específicos.

Informe Psicopedagógico
·         Daniel Alejandro Núñez Hernández
·         10 Años
·         Sin Repitencias
·         Evaluación: Marzo- Abril 2012
·         Antecedentes relevantes: En laa entrevista realizada a la madre del niño, ésta da a conocer que Daniel es el menor de 2 hermanos quienes habitan hogar en común con sus padres, el niño no cursó kínder debido a serios problemas de salud (relacionados con nutrición), además no posee hábitos de estudio, ni de sueño, ve mucha televisión. Por último sus padres poseen solo escolaridad  básica y su hermana mayor tiene serios problemas de aprendizaje.
·         Síntesis evaluativa: Presenta lectura palabra a palabra, y errores específicos en lectura, se encuentra en la etapa ortográfica de la escritura y tiene una dificultad significativa en la velocidad de la lectura, y además posee una dificultad significativa también en cálculo.

Informe Psicopedagógico
·         Ámbar Pérez Ahumada
·         10 años
·         Sin Repitencias
·         Evaluación Marzo-Abril 2012
·         Antecedentes relevantes: sin antecedentes, apoderado no se presenta a entrevista.
·         Procedimientos de evaluación: Anamnesis y pauta de observación del profesor.
Síntesis evaluativa: En el área de lenguaje presenta una dificultad media en vocabulario pasivo de acuerdo a su edad cronológica. En lectura presenta dificultad media de acuerdo a ·         media y en escritura tiene dificultad moderada, se encuentra en la etapa caligráfica de y presenta una dificultad moderada, y en calcula también presenta dificultad media.
·          Informe psicopedagógico:
·         Jonathan Rodrigo Pérez Rojas
·         10 años
·         Sin Repitencias
·         Antecedentes relevantes: sin antecedentes, apoderado no se presenta a entrevista.
·         Procedimientos de evaluación: Anamnesis y pauta de observación del profesor.
·         Síntesis evaluativa: Casi no tiene dificultades pero si presenta déficit atencional severo lo que dificulta bastante la enseñanza.

Por último tenemos a Pedro que también presenta necesidades educativas especiales, sin embargo no ha podido ser diagnosticado debido al problema de cupo con la educadora diferencial, ya que no constituye motivo importante como los demás niños, sin embargo con la profesora hemos conversado bastante de su situación ya que el presenta actitudes y reacciones que no son adecuadas, por ejemplo él es muy violento y contestador, trata mal a sus compañeros y compañeras entre otras cosas, sin embargo, no llega a agredir físicamente.

Según los antecedentes recabados por la profesora ella me informó que la situación familiar de Pedro es muy complicada debido que hace muy poco la madre los abandonó a él y a sus hermanos, por lo que esta disfuncionalidad provoca un grave problema emocional en él, por ello él reacciona de esta forma.

Análisis:

En mi opinión este punto es uno de los más importantes debido a que este dignpstico eshaustivo de los alumnos y alumnas nos permite conocer e interiorizarnos sobre todos los factores que influyen en la enseñanza, nos da los pasos a seguir en diversas situaciones, por ejemplo como relacionarnos con ellos y como es su vida fuera de la escuela, con quienes viven, como es su realidad y finalmente como reaccionan frente a las cosas.


6.- Identificar modelos de:

a) Planificación Curricular

Modalidad de planificación:

·         Planificación semestral
·         Planificación Clase a clase

- Describa como se articula el modelo de planificación con el PEI

La profesora guía no tiene conocimiento del Proyecto Educativo Institucional, por lo tanto no articula sus planificaciones.

-          Estructura de la clase

En este sentido según lo observado me pude percatar que la profesora muchas veces no planifica sus clases, ya que en la mayoría se nota la improvisación. Nunca se nota un inicio, un desarrollo o un final en sus clase.

Análisis:

Saber todos estos aspectos me da una vision mucho más practica de lo que debemos hacer en nuestra futura labor profesional, con todo lo que debemos cumplir y como hacerlo, no recayendo en los mismo errores que ahora observo dela profesora guía y mejorando cada vez más, principalmente en la elaboración de guias y pruebas, ya que es muy importante renovar el material, ya que las características de aprendizajes de los alumnos son distintas y no ahorrar trabajo haciendo este tipo de prácticas.


b) Evaluación de los aprendizajes.

- Tipos de evaluación:

Las evaluaciones que la profesora utiliza son en su mayoría acumulativas y sumativas. Su procedimiento consiste en promediar 7 notas y sacar una.

-          Periodicidad de las evaluaciones

La profesora evalúa después de los términos de las unidades de aprendizaje (evaluaciones sumativas).
 
-          Registro de las evaluaciones

El registro de las evaluaciones la profesora lo tiene en el libro de clases y las otras en una agenda personal.

-          Formatos o modelos

La profesora me comentó que ha hecho clases hace muchos años en 3eros y 4tos Básicos por lo tanto tiene mucho material, el que vuelve a utilizar otras veces, aunque muchas veces hace modificaciones.

c) Información de resultados

-  Tipo de registro: Libro de clases 

- Niveles de exigencia: El nivel de exigencia es de 60% para todo el establecimiento

- Calificaciones:

-          Promedios de logro del curso (Año escolar 2011)

No existe esta información debido a que la profesora estuvo con licencia post natal todo el año 2011

-          Promedios de calificaciones (Año escolar 2011)

No existe esta información debido a que la profesora estuvo con licencia post natal todo el año 2011

-          Presentación de los resultados, gráficos y matrices

No existe esta información debido a que la profesora estuvo con licencia post natal todo el año 2011

Análisis

Este punto nos ayuda significativamente ya que es muy importante tener un análisis cuantitativo recabado de la información de los aprendizajes de los alumnos, para saber el progreso de los mismos e incluso para ayudarnos a proyectarnos con objetivos claros, hacia donde queremos llegar, sin dejar atrás la importancia de comunicarlo tanto al establecimiento como a los apoderados, para que estén completamente conscientes de el avance o retroceso de los alumnos.

a)       Elaboración del material

-          Modelos de elaboración de guías

Las guías las crea ella misma, recortando libros, obteniendo información de internet, entre otras cosas.

-          Modelos de elaboración de evaluaciones

Al igual que las guías las pruebas también son creadas por ella misma.

-          Tiempos destinados
La profesora utiliza el tiempo que tiene libre en el colegio para todo lo que tenga que hacer referente a las actividades diarias de la labor como profesor, el tiempo son 3 horas libres los días viernes en la mañana.

-          Lugares y recursos destinados

Los recursos que existen en el colegio son Data, radio y computador.
Los lugares que utiliza la profesora regularmente son el CRA y la sala de Enlaces.

b)       Uso de medios y recursos

-          Inventario  de recursos disponibles:

Cada alumno cuenta con su casillero propio, donde se guardan los material enviados por los padres a principio  del año escolar.

A demás de un estante donde se guardan materiales de aseo, libros carpetas, etc. También la Mesa del profesor que tiene amplios cajones donde se guardan fotocopias, impresiones, trabajos corregidos y por corregir.

Inventario de recursos
-          Modelo de uso de recursos:

Siempre los recursos están en plena disposición para los profesores y la profesora hace uso de ellos constantemente, según lo que señala la profesora guía.

-          Capacitaciones en uso de recursos:

La profesora no tiene ninguna capacitación y no sabe si existe alguna en el establecimiento.

-          Como se planifica el uso de recursos

El procedimiento es pedir hora con la encargada de UTP  y tener una planificación adecuada.

-          ¿Qué acciones se realizan para la utilización del CRA y Enlaces?

La profesora menciona que no siempre les gusta llevarlos a realizar actividades a estos sectores porque no se comportan muy bien y en general solo tienden a distraerse.

Análisis

Finalmente este ultimo punto nos ayuda a saber como utilizar los recursos y también a considerarlos con más habitualmente, ya que no siempre se utilizan y debido a los cambios tecnológicos que tenemos hoy en día, es muy importante hacerlo, incluso porque es muy probable que por la realidad socioeconómica de estos alumnos, ellos tampoco vean muy seguido estos recursos, además es muy motivante para los alumnos ya que siempre les llama la atención hacer algo diferente que solo estar en el aula.